lunes, 12 de marzo de 2012

ENTREVISTA A VALDEZ.....“Mis oponentes quieren cambios más radicales”


Nos recibió en la PCM, luego de una mañana muy ajetreada. Óscar Valdés Dancuart dice entender que las críticas que viene recibiendo, sobre todo por parte de allegados a Gana Perú, se debe a que estos apostaron por el primer plan de gobierno de Ollanta Humala (‘La Gran Transformación’), pero no comprenden que el jefe de Estado fue elegido con la ‘Hoja de Ruta’, la cual se lleva a cabo a cabalidad. El premier además considera que, aparte de errores de los gobiernos regional y local cajamarquinos, entre los principales problemas relacionados con el asunto Conga está el mal accionar de las empresas mineras.
Asimismo, agradece la preocupación de EXPRESO respecto a los graves agravios a la educación cometidos a través de incalificables imprecisiones incluidas en los textos escolares por las editoriales Bruño y Santillana.
POR: ANTONIO RAMÍREZ PANDO
–Desde hace unos meses hubo y todavía persiste una campaña para obligarlo a renunciar a la PCM. Lo extraño es que la operación es promovida por personas allegadas al gobierno. ¿A qué cree que se deba este pedido?
Este tipo de actitudes debe ser porque toda esa gente, señores congresistas que han estado detrás de esta campaña, fueron elegidos con otro ofrecimiento que se hizo a la población: ‘La Gran Transformación’; y posteriormente a la elección de estos congresistas se diseñó la ‘Hoja de Ruta’ para la segunda vuelta. Yo presumo que por eso no están conformes con la ‘Hoja de Ruta’, ellos quieren cambios más radicales, cambios de otra índole, por eso se oponen al jefe del gabinete que encabeza el cumplimiento fiel de la ’Hoja de Ruta’.
–¿Pero primero no debería estar el interés en el país antes que los apetitos personales?
Yo pienso que todos los peruanos debemos dejar nuestros intereses individuales por nuestros intereses colectivos; todo buen peruano debe hacer eso.
–Hace unos días la legisladora Rosa Mavila dijo que había un cogobierno entre Ollanta Humala y la primera dama, Nadine Heredia. ¿Qué opinión tiene de esas declaraciones?
Yo creo que es errada (esta declaración) porque en principio es el presidente Ollanta Humala quien toma las decisiones, tanto en los consejos de ministros como también en todos los días de su gobierno. Lo que sí creo que se debe resaltar es la colaboración de la señora Nadine en cuanto a los temas de interés social, acciones cívicas. Pero, por supuesto, es la esposa del Presidente, tiene todo el derecho de colaborar con el Presidente porque ella también es fundadora del Partido Nacionalista, es una persona que está dentro de la organización del partido, no solamente hace el papel de primera dama. Con esto quiero decir que tiene todo el derecho de conversar con su esposo, pero el que toma las decisiones es el presidente Humala.
Caso Conga e inversiones 
–Respecto al problema de Conga. ¿Qué va a pasar con los peritos que el gobierno ha contratado? Si ellos dan viabilidad al proyecto Conga vemos que la posición del presidente regional es antagónica. ¿Cuál sería la posición que va a tomar el Ejecutivo?
Nosotros tenemos muy claro el panorama de lo que pasa en Cajamarca con el proyecto Conga. La población de Cajamarca de alguna manera se siente defraudada de que no haya visto cambios durante muchos años, a pesar de la intensa actividad minera y la gran cantidad de impuestos que se pagaron al país. Acá hay dos responsables: es una responsabilidad muy grande de los gobiernos regionales y locales al no haber sabido utilizar ese gran contingente de dinero y darle bienestar a la población, y por otro lado también el trato de las empresas mineras en cuanto a la responsabilidad social.
Creemos que los resultados están a la vista. Si hubiera habido un buen trato la población ahorita estuviera defendiendo el proyecto. Entonces creemos que hay una falla tanto de la minera como de parte del gobierno regional y local. En cuanto al gobierno nacional, también su inacción ha permitido que se llegue a estos niveles de desentendimiento, por eso es que el presidente Ollanta diseñó dos mesas de trabajo, una directamente para impulsar el desarrollo de Cajamarca, para gestionar lo que no hicieron los gobiernos regionales y locales; y por otro lado un diálogo muy intenso con la minera en cuanto a responsabilidad social, porque tiene que haber un cambio de actitud de las mineras. Pero además de eso, percibimos que la población esta mal informada en cuanto al tema del estudio de impacto ambiental.
–El Perú acaba de perder el primer puesto en el ranking de inversiones gracias a la parálisis de Conga. ¿Qué hará el Gobierno para reactivar esta confianza de los inversionistas?
Estamos trabajando fuerte. El ministro de Economía (Luis Miguel Castilla) ha estado el jueves 8 de marzo en Nueva York. El ministro de Energía y Minas (Jorge Merino) ha estado en un congreso muy grande de mineros en Toronto, Canadá. En ambos casos hemos demostrado a todos los concurrentes que el Perú viene recuperando esa velocidad inicial y en el año 2025 estaríamos en las mismas condiciones de producir igual que Chile, solamente en cobre. Teniendo en cuenta que el Perú es un país que no sólo produce cobre, sino es polimetálico y además tenemos muchísimo para las inversiones en cuanto a energía, en cuanto a hidroeléctricas y gas.
–¿No hay avance en cuanto a inversiones en energía, petróleo, gas e infraestructura? ¿Qué está pasando?
Nosotros estamos muy activos. Con el ministro de Economía y con el ministro de Energía estamos destrabando todo lo que se pudiera haber trabado. Una de las cosas que acabamos de terminar es el tema de la consulta previa, ya está terminado, el Presidente (Ollanta Humala) ya lo va a aprobar, se ha trabajado con los otros actores, lo que ha sido muy aplaudido a nivel mundial. Nosotros ya lo hemos terminado, y todas las otras trabas que tenemos, ténganlo por seguro, esos candados se van a abrir, sí o sí.
–¿Cuál es la importancia que tiene la prevención de conflictos para la inversión productiva y de infraestructura en el país?
Tiene tremenda importancia. Nosotros hemos heredado un país lleno de conflictos, no sólo en el aspecto minero, tenemos otros conflictos por demarcaciones territoriales, en el tema de comunidades nativas, en los límites de las regiones. Por eso estamos trabajando mucho con la oficina de conflictos y estamos potenciando la oficina de conflictos de los ministerios. En eso creemos que tenemos que anticiparnos a todos los conflictos habidos y por haber. Acá en la PCM yo recibo hasta diez audiencias de 30 minutos conversando con todos los pueblos que tienen problemas, lo mismo están haciendo los otros ministros.
–¿Cuál cree usted que son las principales causas de que los conflictos socioambientales se hayan incrementado en la última década?
Falta de comunicación en todos los niveles. Falta de comunicación de todas las mineras en todo el proceso del estudio de impacto ambiental, las audiencias y también ha habido gente que ha tratado de entorpecer esto con fines políticos. Hemos tenido elecciones regionales, elecciones locales y todos levantaban la bandera antiminera para ganar votos y, lamentablemente, la contraparte del Estado y de los mismos gobiernos regionales y locales no ha sabido contrarrestar esa corriente de opinión negativa.
–¿Usted invertiría en un país donde existen tantos conflictos sociales?
Definitivamente esos son los factores que se tienen en cuenta para cualquier inversión, pero yo diría que soy bastante optimista. El Perú tiene enormes riquezas. Pocos países en el mundo tienen una cordillera como la de los Andes llena de minerales, polimetálicos, tenemos una selva inmensa por explorar, tenemos casi 20 millones de hectáreas maderables. Yo soy un optimista y creo que los conflictos en el país se van a superar por las riquezas que tiene el Perú.
Traslado de Antauro
–Cambiando de tema, ¿cree usted que fue necesario el traslado de Antauro Humala a un cuartel del Ejército?
Nosotros hicimos la evaluación del traslado de Antauro Humala. Realmente lo que primó fue la seguridad de la familia presidencial y se le ha llevado a un penal, que no es militar como se dice, sino es administrado por el Inpe. Teníamos otras posibilidades, como Sarita Colonia, Castro Castro, pero pensamos que la forma de darle mayor seguridad a la familia del Presidente, especialmente de sus padres que son los que van a visitar a su hijo, era en un local donde tenían que estar protegidos. Imagínese que mañana hayan secuestrado al padre o madre del presidente. Creo que en ese sentido tenemos que dejar de lado intereses políticos y la razón debe primar.
–Varios analistas asumen que el decreto de urgencia que ha dado el Gobierno para salvar los clubes de fútbol es inconstitucional y se afirma que es una cortina de humo para tapar el traslado de Antauro…
Yo creo que lo que ha hecho el Gobierno es proteger los intereses del Estado. En el caso de los clubes que debían mucho dinero a la Sunat, ellos, al entrar a un proceso concursal, prácticamente iban a lapidar el poco patrimonio que tuvieran porque los exoneraban de todos los acreedores, no podían disponer de su patrimonio. De alguna manera perdían ellos mismos sus bienes, entonces pensamos que este proceso concursal sumario que hemos establecido ha sido exclusivamente para proteger. Hay algunos que se equivocan en decir que sólo se busca la restructuración y no la liquidación, está claro que como estos son concursos paralelos, terminado el concurso sumario se puede pasar al concurso normal y puede llegarse a una liquidación de un club. Pero acá lo que no hemos querido es que el patrimonio del Estado sea burlado.
El Congreso
–En el Parlamento se viene cocinando la eliminación de los contratos CAS, ¿esto no traería problemas en la caja fiscal? 
Pero por supuesto, además ellos no tienen iniciativa de gasto. Por eso yo quiero que en ese tema del CAS, que está en el Congreso, los congresistas vean con mucha responsabilidad cuáles van a ser las consecuencias.
–Otro proyecto que se viene preparando en el Congreso es la Ley General del Trabajo. Hay grupos que están en desacuerdo, entre ellos la Confiep, pues afirman que nos haría menos competitivos. ¿Qué opinión tiene al respecto? 
Está claro que en el mundo, cuando se protege muchísimo la estabilidad de los trabajadores, realmente lo que se hace es disminuir la cantidad de trabajos formales porque la gente se cuida. La mejor forma como un trabajador se protege es con su eficiencia, con su efectividad y productividad. Creemos que acá debe haber un término medio, tiene que haber productividad del trabajador pero también tenemos que ver que en las empresas, en caso un trabajador no cumpla con su trabajo, haya un mecanismo para que este sea sacado de la organización, así como también los buenos trabajadores sean reconocidos. Se lo digo porque yo soy empresario y tengo trabajadores a los que sólo me falta enamorarlos para que se queden.
Recursos naturales
–Entonces, ¿cuál es el rol del Estado en relación con el aprovechamiento de los recursos naturales?
Nosotros tenemos que ser los facilitadores y promotores de que venga inversión privada. No tenemos que dejar de lado que el 80% de inversión es privada y el 20% pública. Cuando a veces queremos tener más inversiones públicas que privadas estamos ciegos. La inversión privada es casi el 25% del PBI, la inversión pública a las justas llega al 5%. Esos factores, teniéndolos muy claros, nos dicen que tenemos que incentivar mucho la inversión privada.
–¿Cómo debe asumir el Estado su rol de administrador de  recursos naturales?
Nosotros tenemos que ser fiscalizadores de que se cumplan todas las normas del medio ambiente, que se cumpla con los pagos de los impuestos, que se cumpla con los derechos y beneficios de los trabajadores. Nosotros tenemos que ser fiscalizadores en todas las etapas porque estamos de alguna manera protegiendo los intereses del país.
“A veces tenemos al enemigo en casa”
Mortificado por el contenido ideológico terrorista en algunos textos escolares, el premier Óscar Valdés Dancuart destacó la labor de EXPRESO al advertir sobre este peligroso tema, y anunció que el presidente Ollanta Humala ya viene evaluando cómo corregir esto.
–Varias editoriales hacen apología al terrorismo en sus textos,  ¿qué medidas va a tomar el gobierno para que no se siga desinformando a los escolares?
Yo le agradezco a EXPRESO que haya dado esa portada y que haya llamado la atención de toda la opinión pública nacional. Definitivamente a veces tenemos el enemigo en casa y de alguna manera no puede ser posible que se haga la apología al terrorismo en libros que van a los escolares. Por ello ya el Presidente ha tomado medidas que serán reglamentadas a la brevedad para evitar eso.
–Parece que se ha paralizado la Carrera Pública Magisterial. ¿A qué se debe este marasmo en el Ministerio de Educación?
Lo que pasa es que el Ministerio de Educación ha hecho un corte o paralización para realizar una restructuración y mejorarla, pero tengo entendido que a fines de marzo empieza de nuevo.
–Hubo un incendio que dejo la pérdida de importante material educativo, pero resulta que estos libros son de hace uno y dos años, del gobierno anterior. ¿Por qué no se repartieron a tiempo esos libros?
Nosotros hemos hecho un esfuerzo, y eso me consta, por repartir todos los libros antes de tiempo. En años anteriores los libros eran entregados en el mes de septiembre, cuando eso debería estar antes que se inicien las clases, pero yo quiero que se entienda que eso lo encontramos así y que se están haciendo los mejores esfuerzos para mejorar la distribución. Hemos avanzado muchísimo, pero aún no es suficiente.
Contuará mañana (Parte II)…

No hay comentarios:

Publicar un comentario