LIMA -
El informe de dos reconocidos juristas con el que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, intenta validar el polémico programa "Gestores para la Representación y la Inclusión Social" fue desbaratado por el legislador de Concertación Parlamentaria Carlos Bruce.
Para el exministro, no sólo existen opiniones que se contraponen a las expuestas por Jorge Avendaño y Javier Valle-Riestra, sino que "hasta el sentido común nos dice que este es un programa ejecutivo que no le corresponde al Congreso".
Explicó que si lo que se busca con este programa es mediar entre las autoridades locales y el gobierno central, no se debió contratar a burócratas, "porque esa es una función del congresista".
Sostuvo que si en verdad se quería mejorar la función de representatividad de los parlamentarios, se les debió asignar mayor personal a cada uno de ellos.
"Pero estos funcionarios son nombrados por el presidente del Congreso, es decir son funcionarios de él, no nuestros como para que ejerzan nuestra representación", dijo.
Para el congresista de Alianza por el Gran Cambio Juan Carlos Eguren, el tema de fondo no está en si el programa "Gestores para la Representación y la Inclusión Social" es constitucional o no, sino más bien en si es adecuado y está bien hecho. "El problema es que para este programa no hubo información, ni debate y que ha sido aprobado por tres personas y no por la institucionalidad del Congreso", cuestionó.
Valle-Riestra sostiene que el Congreso “al ser autónomo en lo económico y administrativo puede establecer e incorporar en su estructura orgánica una unidad (no ejecutiva) que apoye y canalice las demandas ciudadanas y demás funciones que fluyen de lo dispuesto por artículo 23-f° del Reglamento...”.
Por su parte, Avendaño, opinó: ”...que el Acuerdo que aprobó el Proyecto y su ejecución constituyen actos perfectamente constitucionales y legales...”. Mauricio Ottiniano - mottiniano@epensa.com.pe
Para el exministro, no sólo existen opiniones que se contraponen a las expuestas por Jorge Avendaño y Javier Valle-Riestra, sino que "hasta el sentido común nos dice que este es un programa ejecutivo que no le corresponde al Congreso".
Explicó que si lo que se busca con este programa es mediar entre las autoridades locales y el gobierno central, no se debió contratar a burócratas, "porque esa es una función del congresista".
Sostuvo que si en verdad se quería mejorar la función de representatividad de los parlamentarios, se les debió asignar mayor personal a cada uno de ellos.
"Pero estos funcionarios son nombrados por el presidente del Congreso, es decir son funcionarios de él, no nuestros como para que ejerzan nuestra representación", dijo.
Para el congresista de Alianza por el Gran Cambio Juan Carlos Eguren, el tema de fondo no está en si el programa "Gestores para la Representación y la Inclusión Social" es constitucional o no, sino más bien en si es adecuado y está bien hecho. "El problema es que para este programa no hubo información, ni debate y que ha sido aprobado por tres personas y no por la institucionalidad del Congreso", cuestionó.
Valle-Riestra sostiene que el Congreso “al ser autónomo en lo económico y administrativo puede establecer e incorporar en su estructura orgánica una unidad (no ejecutiva) que apoye y canalice las demandas ciudadanas y demás funciones que fluyen de lo dispuesto por artículo 23-f° del Reglamento...”.
Por su parte, Avendaño, opinó: ”...que el Acuerdo que aprobó el Proyecto y su ejecución constituyen actos perfectamente constitucionales y legales...”. Mauricio Ottiniano - mottiniano@epensa.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario